La Mostra de verano sale a las plazas, habita las salas de cine, pasa la palabra a las cineastas y navega el mundo virtual con una programación integrada por formatos, contenidos y temáticas de lo más variadas, para transmitir la alegría de continuar generando juntas espacios de encuentro, reflexión y disfrute cinematográfico y feminista, tres décadas después de la primera vez.

Del 2 de junio al 14 de julio.

Consulta toda la programación en: https://www.mostrafilmsdones.cat/es/mostraverano2022/

El Vídeo del Minuto: La memoria

Publicado: 28 marzo 2022 en TRAMA

El Vídeo del Minuto es una invitación a pensar la memoria desde lo personal y lo colectivo, lo familiar y las militancias. A reflexionar sobre la memoria en todos sus formatos: la memoria física, que se materializa en cartas, libretas, fotografías, artículos, actas judiciales, crónicas policiales, tarjetas de visita, folletos, chapas, camisetas, pancartas.

La memoria visual, que se desperdiga en cintas familiares, programas televisivos, películas, filmaciones científicas, canciones o grabaciones sonoras. La memoria oral y los esfuerzos por registrarla. La memoria recogida en espacios de encuentro virtual.

Lanzamos una invitación a repensar la memoria política y las políticas de la memoria. A imaginar una contramemoria afectiva frente a los discursos unívocos del neocolonialismo, una memoria capaz de actualizar los relatos del pasado inventando nuevas estrategias para construirlos. A dar espacio a una posmemoria que atraviesa la experiencia de quienes crecen bajo la dominación de narrativas que preceden a su nacimiento. A asegurar, finalmente, un lugar para la memoria. Lanzamos una invitación para evitar la disgregación de los archivos, configurar nuevas historias a partir de ellos, activar la memoria archivada.

Consulta todas las bases en: https://www.elvideodelminuto.org/convocatoria-2022/

Convocatoria abierta hasta el 18 de abril.

Este jueves y hasta el domingo, se celebra la 22 edición de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres en la ciudad de Huesca.

Para ello contarán como sede para las proyecciones el teatro Olimpia. Además durante el fin de semana tendrán lugar dos actividades paralelas en el salón azul del Casino.

Como en otras ediciones será una programación de largometrajes de ficción, documentales y la sesión de Cortos en Femenino, contando con la presencia de algunas de las directoras de estos trabajos.

Toda la programación y más información en: https://cinerealizadopormujeres.wordpress.com/

Desde TRAMA (Coordinadora de Festivales y Muestras de cine, vídeo y multimedia realizado por mujeres), es un placer anunciar la selección de los cortometrajes ganadores de esta edición entre los casi 200 trabajos presentados a la convocatoria de este año.

Esta es la relación, ordenada alfabéticamente, de los CORTOS EN FEMENINO 2022:

Club Silencio, de Irene Albanell.

Escamas, de Katherina Harder.

Oro rojo, de Carme Gomila.

Sorda, de Eva Libertad y Nuria Muñoz.

Xsmall, de Alba Gutiérrez.

Nuestro especial agradecimiento a todas las cineastas, productoras y distribuidoras que nos han enviado sus cortometrajes. Y como ya sabéis, los cinco cortometrajes seleccionados se proyectarán a lo largo de este año en todas las muestras y festivales que forman parte de TRAMA:

Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona.

Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Bilbao.

Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca.

Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona.

Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza.

Festival Dona i Cinema de Valencia.

Generamma, Festival de Cine Realizado por Mujeres de Chiclana.

¡Enhorabuena a las ganadoras! y muchas gracias a todas las participantes.

La sede de celebración serán dos lugares ya tradicionales de la Muestra y con los que han ido de la mano muchos años: el Centro de Historias y la Filmoteca de Zaragoza.

Del 22 al 31 de octubre llega una programación de largometrajes de ficción, documentales, cortos y hasta vídeos musicales. En definitiva, una oportunidad para deleitarse con películas realizadas por mujeres (inéditas en Zaragoza) que no se han estrenado ni en salas de cine ni en plataformas comerciales.

Toda la info en http://www.muestracinemujereszgz.org

26 Zinemakumeak Gara!

Publicado: 18 octubre 2021 en TRAMA

La Muestra de Bilbao llega un año más para visibilizar el cine dirigido por mujeres.

El día 18 de octubre en la Sala BBK, la poeta Laura Sam abrirá un calendario de actividades que se prolongará durante 2 semanas, en distintos espacios de Bilbao, con un espectáculo de poesía oral que lleva por título: «Arde la palabra».

Del 18 al 29 de octubre. Toda la info en https://zinemakumeak.com

TRAMA Coordinadora de muestras y festivales de cine, vídeo y multimedia realizado por mujeres convoca un año más su certamen para la selección de cortometrajes para su exhibición en las distintas muestras de cine que integran TRAMA:
Mostra Internacional de Films de Dones, de Barcelona.
Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Bilbao.
Muestra de Cine realizado por Mujeres, de Huesca.
Muestra Internacional de Cine y Mujeres, de Pamplona.
Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres, de Zaragoza.

Generamma, Festival de Cine Realizado por Mujeres de Chiclana.

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

1. Requisitos para participar

• Que el cortometraje esté dirigido o codirigido por una o varias mujeres. Se admitirán también los trabajos codirigidos hombre-mujer.

• Estar producido en el Estado español.

• Haberse realizado en los años 2020 y 2021 (quedan excluidos los cortometrajes presentados a Cortos en Femenino en ediciones anteriores).

• Poseer una duración máxima de 25 minutos.

• Estar filmados en cualquier idioma (siempre que la versión original no sea en castellano o que la comprensión sea dificultosa, deberán presentarse subtitulados en castellano).

• Cada directora podrá presentar un máximo de 2 trabajos.

En el proceso de selección de los cortometrajes participarán todas las muestras que componen TRAMA y, entre otros aspectos, se valorará la óptica feminista del film, así como el uso de lenguaje no sexista.

2. Plazo, lugar y forma de presentación

• Hasta el 3 de diciembre de 2021.

• Presentación a través de Internet desde la web de Movibeta (http://festival.movibeta.com), siguiendo las indicaciones que allí se muestran (más información en la guía para la presentación por Internet).

Cualquier duda con respecto a la presentación, puede consultarse en nuestra web o en nuestra página de Facebook en el apartado de preguntas frecuentes, o escribir un mail a la siguiente dirección: cortosenfemenino@gmail.com

3. Cortometrajes seleccionados

• La selección se hará pública la primera semana del mes de febrero de 2022 en la web http://www.cortosenfemenino.net y en redes sociales.

• Cada uno de los cortometrajes seleccionados recibirá 80 € (impuestos incluidos) por cada proyección en las distintas muestras. En caso de que se proyecte en dos ocasiones en una muestra el precio será de 100 € (impuestos incluidos).

• Los cortometrajes ganadores del certamen recibirán el laurel acreditativo de Cortos en Femenino, que deberán incluir en la cabecera de sus copias de distribución.

4. Media y televisión

• Quien posea los derechos del cortometraje autoriza la libre reproducción de imágenes e insertos (máx. 1 minuto) de su cortometraje en prensa, televisión y publicaciones en la promoción de cada muestra.

• TRAMA promocionará los cortometrajes seleccionados entre distribuidoras y televisiones, en la medida de lo posible.

La participación implica la aceptación de las anteriores normas, cuya interpretación y aplicación corresponde a la organización.

Al presentarse a este certamen se autoriza a TRAMA a difundir los datos entre otras muestras y festivales que resulten de su interés. Asimismo, TRAMA se compromete a proporcionar y favorecer la proyección de los cortometrajes entre entidades dedicadas a visualizar los derechos y libertades de la mujer. Cualquier cambio en estas bases por error u omisión se hará público inmediatamente y tendrá valor retroactivo. La proyección en las distintas muestras está condicionada a su celebración.

TRAMA pone en conocimiento de las participantes que todos los datos de carácter personal aportados por las personas usuarias serán tratados de acuerdo al art. 5 de la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

Las asociaciones de las profesionales del sector han reclamado medidas concretas para lograr igualdad y diversidad real tanto en San Sebastián como en el resto de festivales estatales● Las asociaciones feministas de profesionales del audiovisual han acordado con el festival un diálogo constante para llegar a una equidad real.● La presencia media de directoras en el festival es de un 29%, una cifra muy alejada del objetivo del ICAA de llegar al 50/50 en 2025 en las producciones. ● Sin medidas de acción positiva la igualdad real en el sector audiovisual no llegará hasta el 2094.

San Sebastián, 24 de septiembre de 2021. Las profesionales del audiovisual han reclamado hoy en una mesa de trabajo con la organización del Festival de San Sebastián que el SSIFF adopte una serie de acciones para lograr una transformación real hacia la igualdad y la diversidad. En el encuentro, impulsado por el propio festival y la asociación (H)emen de mujeres del sector audiovisual y las artes escénicas del País Vasco, han participado representantes del Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 en 2025 (GTI) –AAMMA (Andalucía), AMMA (Murcia), Dona i Cinema (Comunitat Valenciana), Dones Visuals (Catalunya), Hemen (Euskadi) MIA (Mujeres en la Industria de la Animación)–, conjuntamente con CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Todas ellas representan un colectivo de más de 2.000 mujeres profesionales.

Este foro ha supuesto un punto de inicio para abordar un amplio paquete de medidas a concretar en las reuniones que Festival y asociaciones mantendrán trimestralmente.

Participación de directoras en el festival

La presencia media de directoras en la edición 69 del Festival de San Sebastián es de un 29%. Esta cifra habla por sí sola de la infrarrepresentación, así como de que las acciones planteadas en la carta de paridad firmada en 2018 por el festival no han sido suficientes. Por tanto, son necesarias medidas de acción positiva para equilibrar una balanza que perpetúa una desigualdad estructural y, en coherencia con el objetivo del ICAA, para llegar al 50/50 en 2025 en las producciones audiovisuales. Los festivales que forman parte de la cadena de instituciones, entidades y agentes en general de la industria audiovisual son responsables de aplicar medidas decididas para llegar urgentemente a una equidad real.

Al respecto, el Festival se ha comprometido a aumentar y preservar la participación de películas dirigidas por mujeres en el Foro de Coproducción Europa-América Latina; Nest, el programa de residencias Ikusmira Berriak; y la sección New Directors, que reúne primeras y segundas obras de sus cineastas. Es un punto de partida, aunque necesitará del diseño de acciones más ambiciosas para lograr una presencia realmente equitativa.

Actualmente los datos evidencian que, si tenemos en cuenta todos los roles profesionales en los equipos, el aumento anual de la presencia de las mujeres en el sector audiovisual es solo del 1%. Por tanto, habría que esperar al 2044 para llegar al 50% de participación. Un sesgo que aumenta considerablemente para las profesionales pertenecientes a colectivos minorizados. Así, y a este ritmo,la equidad real no se conseguiría hasta 2094, con la consiguiente pérdida de generaciones de cineastas y con un audiovisual que seguirá sin representar a toda la sociedad, perpetuando las desigualdades.

Anàlisis de representatividad y representación

En paralelo, se ha acordado ampliar el informe de identificación de género que el Festival elabora desde 2019. A partir del próximo año analizará las categorías de roles infrarrepresentados como la dirección de sonido, además de incorporar nuevos compromisos. Entre los compromisos a debatir en un futuro, están aquellos relacionados con la creación del imaginario colectivo, en el que los festivales tienen una gran responsabilidad como seleccionadores y exhibidores. Para que este imaginario esté libre de estereotipos y represente con diversidad a nuestra sociedad, las asociaciones reclaman a este y a todos los festivales que, además de tener comisiones paritarias entre hombres y mujeres, contemplen la máxima diversidad en su composición.

Las asociaciones del GTI han recordado que para detectar estereotipos y sesgos machistas y racistas en las narrativas no es suficiente hacerlo desde la buena voluntad, por eso reclaman contar con la experiencia de personas especializadas en perspectiva de género, interseccionalidad y cinematografía. Además, es imprescindible impulsar análisis y estudios sobre la representación del contenido de las películas, tanto en términos cuantitativos (número de protagonistas femeninas, por ejemplo) como cualitativos (en cuanto a los estereotipos sociales, ya sean de género, de clase, de origen, etc.), para tener una fotografía de cómo se representa a las mujeres en toda su diversidad en el cine.

Por último, el informe de “Identificación de género» del Festival evaluará cada año el nivel de cumplimiento de todas las medidas de género, diversidad y equidad.

Premios a la interpretación femenina

Asimismo, las asociaciones han trasladado a esta mesa de trabajo la restitución de los premios a la interpretación femenina y masculina. En el contexto actual internacional, los datos sobre la participación de las actrices en roles protagonistas están muy lejos de ser paritarios. Además, la relevancia y profundidad de los personajes femeninos lamentablemente aún dista mucho de la de los personajes masculinos. Si a esto le sumamos que las películas escritas y dirigidas por guionistas y directoras tienen en un número muy elevado una protagonista femenina, esta decisión puede afectar al conjunto de reconocimientos de los films liderados por creadoras. En este contexto, la eliminación del premio a mejor interpretación femenina refuerza la desigualdad estructural existente.

Premios honoríficos

Las asociaciones del GTI valoran positivamente la voluntad de revisión propuesta por el festival sobre el criterio de selección de los premios honoríficos, pero la consideran insuficiente. El marco ético de los festivales debe ser socialmente responsable y contribuir a una sociedad libre de violencia. Los festivales no solo generan imaginario a través de las películas programadas, sino también a través de los premios y reconocimientos concedidos, dada su repercusión mediática y social. Por ello, es necesario ampliar el marco ético para que los premios honoríficos incluyan la perspectiva de género.

Unas peticiones para todos los festivales

El GTI hará llegar al conjunto de festivales del Estado español todas las peticiones trasladadas hoy a la mesa de trabajo de San Sebastián. Para una transformación real del audiovisual deben aplicarse de manera generalizada y ser tenidas en cuenta por todas aquellas instituciones que los apoyan. En este sentido el festival ha pactado establecer un diálogo constante con las asociaciones para, en el contexto del área de Pensamiento y Debate, tratar temas como la inclusión de la diversidad, y avanzar gradual y conjuntamente. Festival y asociaciones mantendrán reuniones trimestrales.

Todas estas demandas han sido formuladas por las asociaciones feministas del cine y el audiovisual que representan a diferentes territorios del Estado Español, cuya base de asociadas es de 2.000 profesionales. Entre ellas productoras, directoras, guionistas, actrices, animadoras, técnicas, críticas y expertas en distintos campos del sector.- GTI Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 en 2025 constituido por:- AAMMA, Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales.- AMMA, Asociación de Mujeres de Medios Audiovisuales de Murcia.- DONA I CINEMA, Associació de dones del País Valencià.- DONES VISUALS, Associació Promotora de Dones Cineastes i de Mitjans Audiovisuals de Catalunya.- HEMEN, Asociación de Mujeres del Audiovisual del País Vasco.- MIA, Asociación de Mujeres de la Industria de la Animación.

Hoy se han sumado a estas peticiones las muestras y festivales de los diferentes territorios españoles a través de TRAMA Coordinadora de Muestras y Festivales de Cine, Vídeo y Multimedia Realizados por Mujeres:- TRAMA. Coordinadora de Muestras y Festivales de Cine, Vídeo y Multimedia Realizados por Mujeres:- Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona.- Mostra Internacional de Films de Dones, Barcelona.- Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres, Zaragoza. – Muestra de Cine Realizado por Mujeres, Huesca.- Muestra de cine dirigido por mujeres, Bilbao.- Festival Dona i Cinema, Valencia.- GENERAMMA. Festival de Cine Realizado por Mujeres, Chiclana, Cádiz.

PIE DE FOTO ADJUNTA 

Representantes de las asociaciones que conforman el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 en 2025 (GTI) hoy en San Sebastián.

No es fácil ni es simple. Hablamos de la situación en su complejidad. Firmamos el comunicado ocho asociaciones feministas de cineastas del Estado español.

#PORTODASLASVICTIMAS #STOPVIOLENCIAMACHISTA #69SSIFF

Los factores que se tienen en cuenta para decidir un premio honorífico no son solamente artísticos (puede ser desde la fama, a la implicación social, la afinidad con el festival, etc.). Cada festival tiene los suyos, pero en ningún caso se limitan a los artísticos.

Entre estos factores es voluntad de cada festival incluir la perspectiva de género y diversidad o no hacerlo. ¿Cuál es esa perspectiva aplicada a los casos de violencia machista? Algunas reflexiones:

Partimos de la base que no todos los agresores ni todas las víctimas son iguales, que en toda relación de violencia hay matices, y precisamente por eso los medios de comunicación no son el sitio donde hablarlo. No somos juezas, no es nuestro cometido.

Si asumimos que hablamos de situaciones complejas que vulnerabilizan a muchas mujeres, polemizar con esta temática puede rápidamente convertirse en una banalización. ¿Somos conscientes de la fuerza a nivel de imaginario de estas acciones?

Hay que tener en cuenta la repercusión mediática y en el imaginario colectivo que tiene la concesión de un premio como este en el marco de un festival internacional de clase A. Hagámonos algunas preguntas:

¿Cuál es el mensaje que queda cuando hombres denunciados por violencia machista son aplaudidos, fotografiados en alfombras rojas, rodeados de fans incondicionales?¿Cómo participa esta imagen en el marco conceptual de la violencia machista?

Tomar la decisión de excluir a alguien de la posible lista de premios honoríficos por estar en proceso o sentenciado por violencia machista no implica no reconocer su valía artística. Implica responsabilidad.

Cuando hablamos de perspectivas feministas hablamos también de responsabilizarse de las decisiones, dimensionar la importancia de lo que se dice con acciones como los premios honoríficos. En resumen, de ser capaces de ver en qué contribuyen nuestros actos a la equidad y la diversidad de nuestra sociedad, o cuáles están marcados por una mirada patriarcal y colonial, que nos impide responsabilizarnos de nuestras acciones y sus consecuencias.

En conclusión: Premiar a un hombre con acusaciones relacionadas con la violencia machista es rehuir esas responsabilidades. Por eso hoy no aplaudimos, y por algo más:

Por las mujeres que quieren denunciar violencia machista y no se atreven, por las que denuncian y no son creídas, por las que sufren y luchan, por su fuerza y por su dolor, por las que fueron asesinadas, por respeto a todas ellas, hoy, nosotras no aplaudimos en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Firmamos:
AAMMA, Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales , AMMA Murcia, Asociación de Mujeres de los Medios Audiovisuales, CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Dona i Cinema, Dones Visuals, (H)emen, Asociación de Mujeres del sector Audiovisual y las Artes Escénicas de Euskadi, MIA, Mujeres en la Industria de la Animación y TRAMA coordinadora de muestras y festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres.

Tras un nuevo aplazamiento en su 21 edición, llega en septiembre la Muestra de Cine Realizado por mujeres de Huesca.

En la programación prevista para este año se podrá disfrutar de tres largometrajes de ficción, siete documéntales y la sesión de Cortos en Femenino 2021.

La Muestra completa su programación durante las mañanas del fin de semana en el Salón Azul del Casino. El día 11 habrá un encuentro con cortometrajistas de Cortos en Femenino, y el día 12, Anabel Vélez, periodista y escritora especializada en temática de género impartirá la conferencia “Mujeres en las series”.

Del 9 al 12 de septiembre en el Teatro Olimpia. Consulta toda la programación en https://cinerealizadopormujeres.wordpress.com/